Título : |
Organización escolar : una perspectiva sociológica |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Tyler, William G., Autor |
Editorial : |
Ediciones Morata S.A. |
Fecha de publicación : |
1996 |
Número de páginas : |
222 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
84-7112-349-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
Administración escolar. Escuelas-- Dirección y organización
|
Clasificación: |
371.2 T95o |
Nota de contenido : |
la organización interna de la escuela es un tema que se incluye en numerosas áreas del debate educativo actual. ¿Acaso existe un «buen centro escolar»? las escuelas urbanas y las concentraciones escolares rurales ¿son necesariamente impersonales y «anómicas»? la indisciplina, los conflictos y el descenso del nivel de las escuelas modernas ¿se basan en el fracaso a la hora de considerar los centros como instituciones? Resulta paradójico que, a pesar de que el análisis pedagógico y sociológico puede contribuir ampliamente para resolver estas cuestiones, ha evitado considerar las escuelas como entidades organizativas, prefiriendo verlas como lugares para negociar encuentros entre alumnos y profesores o, incluso, como agencias de reproducción de clases.
|
Organización escolar : una perspectiva sociológica [texto impreso] / Tyler, William G., Autor . - Ediciones Morata S.A., 1996 . - 222 p. ISBN : 84-7112-349-5 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
Administración escolar. Escuelas-- Dirección y organización
|
Clasificación: |
371.2 T95o |
Nota de contenido : |
la organización interna de la escuela es un tema que se incluye en numerosas áreas del debate educativo actual. ¿Acaso existe un «buen centro escolar»? las escuelas urbanas y las concentraciones escolares rurales ¿son necesariamente impersonales y «anómicas»? la indisciplina, los conflictos y el descenso del nivel de las escuelas modernas ¿se basan en el fracaso a la hora de considerar los centros como instituciones? Resulta paradójico que, a pesar de que el análisis pedagógico y sociológico puede contribuir ampliamente para resolver estas cuestiones, ha evitado considerar las escuelas como entidades organizativas, prefiriendo verlas como lugares para negociar encuentros entre alumnos y profesores o, incluso, como agencias de reproducción de clases.
|
|  |