Título : |
Resistencia civil artesana de paz : experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Hernández Delgado, Esperanza., Autor |
Editorial : |
Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana. |
Fecha de publicación : |
2004 |
Número de páginas : |
468 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
958-683-741-6 |
Nota general : |
Donación 2017 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
Asamblea Municipal Constituyente de Tarso-- Antioquia (Colombia) Asociación Campesina Integral del Atrato-- Chocó (Colombia) Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare-- Santander (Colombia) Comunidad de Paz de San José de Apartadó-- Antioquia (Colombia) Comunidades de paz-- Colombia CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA. LUCHAS SOCIALES - COLOMBIA. Movimientos campesinos-- Colombia Movimientos indígenas-- Colombia Proceso de paz-- Colombia Resistencia civil-- Colombia
|
Clasificación: |
322.4 H37r |
Nota de contenido : |
En la historia reciente de Colombia la Paz ha encontrado escenarios reales, perfectibles, generalmente locales y rurales, en los que a su vez, tradicionalmente se han expresado diversas modalidades de violencia y actores violentos. La Paz referida en este libro no surge de negociaciones de Paz entre el Estado y los actores armados, ausencia de conflictos, o solución militar del conflicto armado. Ella emerge de procesos perfectibles de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que transcendiendo el discurso y las teorías, se organiza desde mecanismos propios y no violentos como la resistencia civil y la participación, para responder a la urgencia de necesidades vitales de defensa de la vida, la cultura, la autonomía o autodeterminación de las comunidades, en territorio, la integridad y las comunidades de los derechos al trabajo al no ser desplazados, al no ser parte del conflicto armado y a la paz, afectadas o amenazadas por distintas violencias y actores violentos. Estas experiencias ejemplarizantes enseñan que la Paz también se construye desde la base social y local mediante mecanismos no violentos y aún en medio del fuego cruzado; hacen ruptura en el escepticismo frente a las posibilidades de la Paz; amplían los imaginarios de la Paz y no devuelven la esperanza. La Paz referida en este libro no surge de negociaciones de Paz entre el Estado y los actores armados, ausencia de conflictos, o solución militar del conflicto armado. Ella emerge de procesos perfectibles de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que transcendiendo el discurso y las teorías, se organiza desde mecanismos propios y no violentos como la resistencia civil y la participación, para responder a la urgencia de necesidades vitales de defensa de la vida, la cultura, la autonomía o autodeterminación de las comunidades, en territorio, la integridad y las comunidades de los derechos al trabajo al no ser desplazados, al no ser parte del conflicto armado y a la paz, afectadas o amenazadas por distintas violencias y actores violentos. Estas experiencias ejemplarizantes enseñan que la Paz también se construye desde la base social y local mediante mecanismos no violentos y aún en medio del fuego cruzado; hacen ruptura en el escepticismo frente a las posibilidades de la Paz; amplían los imaginarios de la Paz y no devuelven la esperanza. Estas experiencias ejemplarizantes enseñan que la Paz también se construye desde la base social y local mediante mecanismos no violentos y aún en medio del fuego cruzado; hacen ruptura en el escepticismo frente a las posibilidades de la Paz; amplían los imaginarios de la Paz y no devuelven la esperanza. |
Resistencia civil artesana de paz : experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas [texto impreso] / Hernández Delgado, Esperanza., Autor . - Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana., 2004 . - 468 p. ISBN : 958-683-741-6 Donación 2017 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
Asamblea Municipal Constituyente de Tarso-- Antioquia (Colombia) Asociación Campesina Integral del Atrato-- Chocó (Colombia) Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare-- Santander (Colombia) Comunidad de Paz de San José de Apartadó-- Antioquia (Colombia) Comunidades de paz-- Colombia CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA. LUCHAS SOCIALES - COLOMBIA. Movimientos campesinos-- Colombia Movimientos indígenas-- Colombia Proceso de paz-- Colombia Resistencia civil-- Colombia
|
Clasificación: |
322.4 H37r |
Nota de contenido : |
En la historia reciente de Colombia la Paz ha encontrado escenarios reales, perfectibles, generalmente locales y rurales, en los que a su vez, tradicionalmente se han expresado diversas modalidades de violencia y actores violentos. La Paz referida en este libro no surge de negociaciones de Paz entre el Estado y los actores armados, ausencia de conflictos, o solución militar del conflicto armado. Ella emerge de procesos perfectibles de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que transcendiendo el discurso y las teorías, se organiza desde mecanismos propios y no violentos como la resistencia civil y la participación, para responder a la urgencia de necesidades vitales de defensa de la vida, la cultura, la autonomía o autodeterminación de las comunidades, en territorio, la integridad y las comunidades de los derechos al trabajo al no ser desplazados, al no ser parte del conflicto armado y a la paz, afectadas o amenazadas por distintas violencias y actores violentos. Estas experiencias ejemplarizantes enseñan que la Paz también se construye desde la base social y local mediante mecanismos no violentos y aún en medio del fuego cruzado; hacen ruptura en el escepticismo frente a las posibilidades de la Paz; amplían los imaginarios de la Paz y no devuelven la esperanza. La Paz referida en este libro no surge de negociaciones de Paz entre el Estado y los actores armados, ausencia de conflictos, o solución militar del conflicto armado. Ella emerge de procesos perfectibles de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que transcendiendo el discurso y las teorías, se organiza desde mecanismos propios y no violentos como la resistencia civil y la participación, para responder a la urgencia de necesidades vitales de defensa de la vida, la cultura, la autonomía o autodeterminación de las comunidades, en territorio, la integridad y las comunidades de los derechos al trabajo al no ser desplazados, al no ser parte del conflicto armado y a la paz, afectadas o amenazadas por distintas violencias y actores violentos. Estas experiencias ejemplarizantes enseñan que la Paz también se construye desde la base social y local mediante mecanismos no violentos y aún en medio del fuego cruzado; hacen ruptura en el escepticismo frente a las posibilidades de la Paz; amplían los imaginarios de la Paz y no devuelven la esperanza. Estas experiencias ejemplarizantes enseñan que la Paz también se construye desde la base social y local mediante mecanismos no violentos y aún en medio del fuego cruzado; hacen ruptura en el escepticismo frente a las posibilidades de la Paz; amplían los imaginarios de la Paz y no devuelven la esperanza. |
|  |